Fortalecimiento Empresarial
En junio de 2015, Global Affairs of Canada (GAC) realizó una convocatoria de propuestas para la Promoción del Desarrollo Económico Rural en el Corredor Seco de Honduras. La convocatoria fue diseñada en el contexto de la Alianza del Corredor Seco liderada por el Gobierno de Honduras para aumentar las oportunidades económicas de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) y los productores, especialmente para las mujeres, los jóvenes y los grupos marginados que viven en condiciones de pobreza.
En consecuencia, Swisscontact presentó la propuesta denominada "Oportunidades de Mercados Rurales en el Golfo de Fonseca, Honduras" (llamada también “Oportunidades Rurales”) teniendo como objetivo general contribuir al mejoramiento del bienestar económico de los pequeños empresarios y productores de la Región del Golfo de Fonseca, especialmente las mujeres, los jóvenes y las personas marginadas que viven en la pobreza.
31 municipios en los departamentos de Choluteca (16), Valle (9) y La Paz (6).
Mujeres participantes de la Escuela de Campo en Namasigüe, Choluteca, aprenden técnicas de agricultura para marañón.
Emprendedores en capacitación para mejorar su plan de negocio.
Una de las técnicas de campo haciendo un análisis de frutales.
Mujeres participantes de Oportunidades Rurales elaboran bio-fertilizantes en barriles.
Socios
Inicio / Término
Junio 2017 – Junio 2022
Grupo meta
7 450 beneficiarios totales:
Financiador
Global Affairs Canada (GAC)
Responsable
Con la implementación de tecnologías climáticamente inteligentes, productoras(es) tienen la posibilidad de aumentar su rendimiento en un promedio de 7 quintales por manzana o más, como María Vidal Gómez de 78 años, que de producir 14 quintales obtuvo 24 en la reciente cosecha. “Antes teníamos que caminar mucho para comprar plaguicidas para las plantas. Ahora lo hacemos nosotros usando estiércol de vaca, melaza, cebollas y chiles. En esta cosecha logré sacar 10 quintales más de producto”, expresa María Vidal. “Con estas nuevas acciones espero tener más todavía, nos están capacitando en como comerciar la semilla para obtener un precio más justo y tener un mejor negocio, esperamos seguir ganando con el marañón”.
Miguel Ángel Maldonado de 32 años, productor del municipio de Namasigüe, aplica la técnica de injertación desde hace tres meses en las Escuelas de Campo Agrícola (ECA), obteniendo un 87% de éxito en los viveros y un 45% en su parcela. “Con esta injertación esperamos tener una cosecha más rápida. Con plantaciones criollas se espera que cada árbol dé 10 libras luego de siete años, pero con variedades mejoradas como el Cial 14, que es el que yo injerto, el tiempo de cosecha disminuye en un 50% y el rendimiento aumenta de 10 libras hasta 30 libras por cosecha, a un costo bajo porque la vareta vale 9 lempiras (US$ 0.37) y en dos años se pueden sacar hasta 50 varetas por cada árbol”.